ENDEUDAMIENTO EXTERNO IMPOSICIÓN DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Y DISPOSICION POR GRUPOS DE PODER DOMINANTE EN ARGENTINA
ENDEUDAMIENTO EXTERNO
IMPOSICIÓN
DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Y DISPOSICION POR
GRUPOS DE PODER DOMINANTE EN ARGENTINA
PARA VER LOS CUADROS CON MAYOR COMODIDAD - BAJAR EN PDF
El objeto del presente estudio es realizar un breve recorrido por la
historia del endeudamiento externo Argentino y la política asociada al mismo para
construir, con ello, lo que a mi juicio fue el resultado directo de un contexto
internacional que impactó, no solo en nuestro país, sino también en la región
como un todo pero también que, presente la situación, fue manipulado por
sectores económico-financieros dominantes en el único objetivo de perpetuar un
sistema rentístico-monetario por sobre un sistema productivo nacional.
Producto de la heterogeneidad de la región estas políticas de “atracción
de capitales extranjeros” han presentado diferentes resultados en los países en
que hubieron participado; observación que hecha a nivel comparativo se
destacará en la última parte del presente estudio.
Lo primero que debemos hacer es determinar el “origen del endeudamiento”
para luego describir “el uso del capital y el contexto del que se ha servido”
en el curso de desvirtuar a aquellos “agoreros” que propugnan por una “apertura
del sistema financiero” sobre la, en mi inocente creencia, confusión que
mantienen en cuanto a que lo importante no es la apertura del sistema sino de
la estabilidad del movimiento de capitales.
Es por ello interesante presentar estudio comparativo de las etapas del
endeudamiento latinoamericano el cual, conforme se ha explicado, ha estado
sujeto a las vicisitudes del contexto internacional; signado por la necesidad
de capitales especulativos de ubicar plazas que ofrecieran rentabilidades
superiores a las promedio operadas en plazas del mundo desarrollado.
Esta política de movilidad de capitales impactó de diferente forma en
los países de la región, conforme se expondrá más adelante, pero indudablemente
determinó, a grandes rasgos, periodos de ingresos masivos de capitales y
periodos de egresos masivos de capitales.
Por último, debemos recordar que, producto de las bajas tasas de interés
predominante en la época en que se diseñara la política general de
endeudamiento para América Latina estas se encontraban en su más bajo nivel histórico
inmersas en un contexto sobre el cual se predicaba no solo el sostenimiento de
las bajas tasas internacionales sino “promocionaba” la imposibilidad practica
de que estas tasas se vieran alteradas al alza en el futuro. En este contexto
los créditos tomados al exterior fueron
realizados con cláusulas de tasas de interés internacionales variables,
situación que generó, como podemos ver
que, para aquellos periodos de volatilidad alcista de la misma, un incremento
considerable de la deuda externa para la región en su conjunto.
CUADRO I – TASAS DE
INTERES EN PLASAS DESARROLLADAS
Fuente: Composición
propia sobre datos del Banco Mundial
En este gráfico se presentan las tasas de interés promedio aplicadas en
los países desarrollados que mas influencia han presentado en la región en el
periodo comprendido entre 1970 y 2010.
Podemos observar como la tasa alcanza su pico en 1981, producto de los
resabios de la crisis del petróleo operada en la década del 70, para caer por
debajo del 6% recién en el año 2008-2009.
Esta volatilidad de las tasas de interés en plazas “libres de riesgo”, a
nivel internacional, impactarán entonces con mayor fuerza en aquellos países en
los cuales el sector financiero se presente mas “liberalizado”, es decir,
presente una mayor apertura y desregulación para el movimiento de capitales, a
este punto, especulativos.
Este es el panorama que viviera nuestro país a partir del año 1975. En
este año se decidió implementar una política de desregulación total del mercado
de capitales, aceptando no solo el “libre tránsito” de capitales extranjeros y
nacionales (desde y hacia el exterior), sino también sobre la base de planes de
desarrollo nacional, prestamos exteriores a tasas variables.
Pasando ahora a analizar el impacto de esta política de endeudamiento, a
nivel regional, se presenta el siguiente cuadro:
CUADRO II – VARIACION PORCENTUAL
DEL NIVEL DE DEUDA EXTERNA ARGENTINA
Fuente: Composición
propia sobre datos del Banco Mundial
Se presenta aquí un gráfico de variación porcentual de la Deuda Externa
Argentina por años. Puede verse la directa correlación del
nivel de deuda con tasas internacionales. Se observa entonces que, entre el año
1975 y el año 1979 se presenció el periodo de crecimiento más acelerado de la deuda
soberana exterior. Los periodos siguientes se muestran con incrementos de
pasivos externos a tasas menores,
tendencia que se rompe en el año 1993 hasta 1996.
Con esta comparativa queda claro que el nivel de endeudamiento y su
posibilidad de manejo por parte de nuestras economías; sumado al hecho de que
tanto los planes Baker (1985) y Brady (1992) como los últimos “blindajes”
aplicados en el gobierno del Dr. De La Rua que propugnaban por una política de
Austeridad Fiscal, han demostrado ser ineficaces para otorgar al país
posibilidad de manejo real sobre su endeudamiento externo el cual, como se vio,
estaba determinado por:
1.- El nivel de
endeudamiento acumulado
2.- El nivel de
tasas internacionales
3.- Tendencias en
Movimiento / Volatilidad de Capitales
4.- Los vencimientos
COMPRARACION NIVEL DE
DEUDAS CON ECONOMIAS REGIONALES
Puesto en el objetivo de estudiar, no solamente el origen, efectos y
consecuencias del endeudamiento en nuestro país, sino también el significado
que ha tenido, para la región, el recurso a capitales exteriores; he tomado las
economías, a mi criterio, más representativas de la región, a los efectos de
visualizar y obtener herramientas de comparación.
Se exterioriza en este cuadro un singular comportamiento en el manejo de
la deuda externa entre Brasil y Argentina que, en valores nominales de
endeudamiento, presentan signos en su comportamiento similar solo
diferenciándose a partir del año 2005
CUADRO III – NIVELES DE
DEUDA EXTERNA DE PAISES DE LA REGIÓN
Fuente: Composición
propia sobre datos del Banco Mundial
Esto nos lleva a la travesía de intentar explicar ya no solo el motivo
de estos diferentes niveles de deuda, sino el grado de desarrollo alcanzado por
estos países y la magnitud de la misma para sus cuentas públicas, en un objeto
de comprender, por un lado el nivel de vulnerabilidad de nuestro país sobre
esta expresión de manejo de cuentas públicas tan importante y, por el otro,
desentrañar el “modelo” de utilización de la variable por una economía que ha
partido de similar posición a la nuestra (en valores económicos) pero con
resultados muy diferentes.
ANALISIS DE LA DEUDA A CORTO PLAZO
Una medida de “fragilidad” externa es la administración de la deuda a
corto plazo. En algunos casos el vencimiento de las diferentes cuotas de
capital o el flujo de fondos, es posible que sea planificada por la
administración pública de turno pero, en muchos otros, estos vencimientos están
signados por: la capacidad de negociación del gobierno; convencimiento de un
rumbo económico a tomar e imposiciones externas de agentes prestamistas o
revisores de cuentas gubernamentales
Es así como se resulta interesante presentar comparativa entre la
administración de deuda a corto plazo y su variación entre países Argentina y
Brasil:
CUADRO IV – DEUDA A CORTO PLAZO ARGENTINA Y
BRASIL
Fuente: Composición
propia sobre datos del Banco Mundial
Este gráfico presenta como ambos países mantuvieron políticas similares
en cuanto a administración de deudas a corto plazo hasta promediando la década
de 1990. Cabe recordar que entre los años 1970 y 1990, estos dos países
estuvieron signados por crisis en su balanza de pagos, altos periodos
inflacionarios y, para el caso de argentina, entre 1989 y 1992 supero 2
periodos Hiper Inflacionarios.
En estos periodos, se presentaron como desencadenantes dos factores:
Vencimientos a Corto Plazo y Fuga de Capitales. En 1994 Brasil lanza su “plan
real” el cual contenía, entre sus premisas, la administración de sus pasivos
externos disminuyendo la vulnerabilidad de su balanza de pagos.
Para comprender la vulnerabilidad externa de un País debemos darnos a
dos análisis
a.- Vulnerabilidad
Externa a corto plazo. Endeudamiento respecto del PBI
b.- Composición de
la Deuda a corto Plazo respecto del total
VULNERABILIDAD EXTERNA
A CORTO PLAZO. ENDEUDAMIENTO RESPECTO DEL PBI
Hasta este momento los dos países seleccionados como “caso de estudio
comparativo” se presentaron bastante similares, pero es cuando se realiza la
comparación de su endeudamiento externo respecto del Producto Bruto Interno y
su composición de Corto y Largo plazo, que se comienza a ver y comprender la
debilidad del sector externo argentino que, por un lado azoto a nuestro país y,
por el otro, resultó ser un impedimento que condicionó el futuro desarrollo de
nuestra industria.
CUADRO V – DEUDA A CORTO PLAZO ARGENTINA Y
BRASIL
Fuente: Composición propia sobre datos del
Banco Mundial
En este cuadro se presenta una comparativa del peso del endeudamiento
externo a corto plazo respecto del PBI: Como se observa, en el caso de Brasil,
el endeudamiento externo a corto plazo pudo ser planificado manteniéndose en
rangos comparativos y razonables respecto de ejercicios anteriores.
Para el caso de Argentina, la poca posibilidad de manejo del
endeudamiento a corto plazo respecto del PBI deja al sector externo financiero
vulnerable y dependiente de vencimientos que, impostergables, correrían la
suerte de la evolución o involución del PBI.
Complementemos entonces el análisis anterior (CUADRO V) con una medida
de significancia del endeudamiento a corto plazo respecto del total de deuda
soberana externa.
CUADRO VI –
COMPARATIVO DE DEUDA A CORTO PLAZO RESPECTO DEL TOTAL DE DEUDA EXTERNA.
ARGENTINA Y BRASIL
ARGENTINA
Fuente: Composición
propia sobre datos del Banco Mundial
BRASIL
Fuente: Composición propia sobre datos del
Banco Mundial
Lo interesante de esta comparación es la administración de la deuda a
corto y largo plazo en comparativoa entre ambos países. Del estudio de ambos
gráficos se observa que, para el caso de Brasil, la administración de la Deuda Externa a
Corto Plazo se ha presentado mucho más moderada y planificada que para el caso
de Argentina habiendo presentado una Deuda a Corto plazo con un mínimo respecto
del total del 6% en el año 1987 y un máximo del 39% en 1980, mientras que para Brasil se presentó un mínimo del 9% en 1986 y un máximo
del 22% en 1991, periodos previos al Plan Real permitiéndonos extraer como conclusión
entonces que uno de los elementos condicionantes del sector externo argentino,
la presión sobre la balanza de pagos y el tipo de cambio de la divisa estadounidense
ha estado directamente relacionada con la alta variabilidad del comportamiento
de la deuda externa a corto plazo situación que ha sido domada por Brasil.
RELACION DEUDA CON PBI
El estudio del impacto de la deuda externa en el desarrollo de la
sociedad debe realizarse en comparación con el producto bruto interno.
Se presenta aquí una gráfica comparativa entre la magnitud de la deuda Externa
respecto del PBI en Argentina y su comparativo en Brasil.
CUADRO VII – RELACION DEUDA
EXTERNA TOTAL / PBI – ARGENTINA Y BRASIL
Fuente: Composición propia sobre datos del
Banco Mundial
En este gráfico se presenta el porcentual de la deuda respecto del PBI
Nacional. Brasil no solamente se ha mostrado como un modelo más estable, sino
que ha aplicado su nivel de endeudamiento a actividades que generaron un
crecimiento sostenido de su PBI, por lo menos tanto en la magnitud del
crecimiento de su deuda, mientras que Argentina ha sufrido picos de
endeudamiento desde 1980 hasta 1991, para retomarlos a partir del 2000
iniciando su fase de mejoría en cuanto a la relación Deuda /PBI
a partir de 2004.
CUADRO VIII Cuadro
VIII – PBI – PBI PER CÁPITA
El nivel de deuda externa de un país, sus vencimientos o compromisos
internacionales y el peso de su carga financiera influyen definitivamente en
las finanzas públicas de todo estado. En momentos en que el país debe hacer
frente a sus compromisos internacionales se percibe su impacto en el
presupuesto estatal y en la economía de los particulares que, por medio de los
impuestos (afrontando directamente el peso de la deuda) o por medio de la reducción
de los servicios públicos que otrora prestara el estado (afrontándolo tal ves
indirectamente el ciudadano) reducen las capacidades de los particulares en
cuanto a consumo o ahorro personal pudiendo llevar (en casos extremos) al ahogo
de la economía en general.
Por lo expuesto, se presenta en este cuadro la tendencia conjunta en
cuanto al movimiento del PBI per cápita. Claramente el nivel de deuda y su
porcentual respecto del PBI influye en la capacidad de crecimiento económico de
cada país.
Fuente: Composición propia sobre datos del
Banco Mundial
Comparando la evolución señalada con la de Brasil , se puede ver
que el crecimiento del PBI Per Cápita operado en Argentina entre el periodo 1992 a 1996 (recordemos que
esta es solo una medida de bienestar que no se encuentra relacionada con la
distribución del ingreso), este se pierde a partir del año 1996, periodo en el
que comienza un nuevo tramo de deterioro de la variable endeudamiento Externo
para el caso de Argentina.
En el caso de Brasil, si bien acompaña la tendencia que, de mostrarse
comparada con otros países del territorio, se puede ver que es producto de una
tendencia regional, no muestra un comportamiento similar en su nivel de
endeudamiento externo y es aquí donde se hace la primer reflexión. La política
operada por nuestro país en cuento a uso, nivel de deuda y su administración
muestra ser muy diferente a la operada por Brasil que, habiendo mostrado un
comportamiento similar en el PBI per cápita en el periodo 1992 a 2000, mantiene e
incluso disminuye su nivel de endeudamiento externo estando esto relacionado
entonces con la productividad del destino que se diera al capital externo.
RELACION DE DEUDA
EXTERNA/POBLACION/RESERVAS.
Una medida usual de “vulnerabilidad” del sector externo, es la
comparación de la cantidad de reservas internacionales que se posee para
afrontar el nivel de endeudamiento general.
Claramente el endeudamiento externo, como cualquier tipo de endeudamiento,
según el uso que se le dé, puede ser apropiado para el desarrollo de un país
pero siempre respetando aquel limite en el cual, una vez superado, lo coloca en
una situación de vulnerabilidad externa.
Es por ello que he decidido presentar el siguiente cuadro que compara:
a.- Deuda Publica Per Cápita: En el
entendimiento de que comparar deuda publica sin tener en cuenta la población generaría
un importante sesgo en la revelación buscada. Bajo el concepto de que la Deuda Publica y
Soberana es necesaria para apalancar el crecimiento del producto bruto el cual
se encuentra forzado por el crecimiento poblacional y las crecientes
necesidades.
b.- Reservas Per Cápita: Al momento
de uniformar las medidas de comparación se requiere utilizar esta medida de Reserva
Per cápita.
Esta ecuación nos muestra, per cápita, la capacidad que se posee para
afrontar la deuda con reservas. Se hace sobre Deuda Total, sin discriminar
deudas a corto o largo plazo.
CUADRO IX – BRECHA DEUDA
PER CAPITA BRASIL / ARGENTINA
Fuente: Composición propia sobre datos del
Banco Mundial
Vemos en este cuadro como en 1971 la relación de Deuda Per Cápita entre
Brasil y Argentina era equivalente a 4.84 veces, es decir, la deuda per cápita
de cada ciudadano Brasilero era 4.84 veces superior a la Deuda Per Cápita de cada
Ciudadano Argentino. En el año 2010 la Brecha se redujo a 2.04.
Esto demuestra que, no solamente el nivel de endeudamiento en Brasil ha
tenido consecuencias diferentes a las de Argentina, sino que, en el total, ha
presentado una menor tasa de endeudamiento que nuestro país lo que le ha
permitido lograr un crecimiento del PBI 30 veces superior al de Argentina
permitiendo alcanzar un PBI per Cápita, en el 2010, similar al de Argentina,
cuando parte en 1970 de un PBI per cápita equivalente al 30% del PBI per cápita
Argentino
CUADRO X – PBI PER
CAPITA COMPARATIVO ARGENTINA – BRASIL
Este cuadro muestra como en 1971, tomando el PBI Per Cápita de ambos
Países (Argentina y Brasil), encontramos que el mismo se distribuía mayormente
hacia ciudadanos argentinos respecto de los ciudadanos Brasileros.
Fuente: Composición propia sobre datos del
Banco Mundial
Se presenta como Serie 2: Brasil
Serie 1: Argentina
Esta brecha entre ambos ciudadanos se comienza a acortar a partir de
1975 llegando al año 1993 con una relación de 30% para los ciudadanos
Brasileros respecto del Total. El mayor crecimiento se experimenta a partir del
año 2997 para alcanzar, en el año 2011 superar al PBI per cápita generado por
cada ciudadano Argentino
ESTUDIOS SOBRE LA BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos exterioriza no solamente los movimientos de la
cuenta corriente y la cuenta de capital, sino también, en su estructura, se
puede visualizar la importancia que tiene cada movimiento respecto del total.
Nos adentramos en este estudio a los fines de determinar si el nivel de
crecimiento del país ha estado relacionado con los movimientos de capitales y,
si así fuera, sobre el tipo de movimiento.
¿EL CAUSANTE DE LA CRISIS FUE LA DEUDA EXTERNA?
Esta es una pregunta que nos hacemos permanentemente, es por ello que se
presentaron los cuadros comparativos con Brasil, primer economía de la región,
que paso por situaciones de endeudamiento, crisis e hiperinflación similares a la de Argentina pero que
hoy se muestra con un PBI similar al nuestro, con tasas de endeudamiento Per Cápita
equivalentes al a mitad de lo adeudado en 1970 respecto de Argentina.
En lo particular entiendo que la respuesta está en la utilización
conjunta de la Deuda a Corto plazo y la Inversión de Cartera como pretendo
demostrar en el siguiente cuadro
CUADRO XI –
COMPARACION DE NIVELES DE INVERSION DE CARTERA RESPECTO DEL NIVEL DE INVERSIÓN
TOTAL
Si partimos de un universo en el que la capacidad de Inversión Directa y
de Capital se divide entre dos países y si aceptamos que esos dos países sean
Argentina y Brasil, entonces se presenta como claro que, ambos tipo de inversión,
se dividirán en una proporción determinada en estas regiones.
Habida cuenta del carácter especulativo que presenta la inversión de
capital, por su alta movilidad y el carácter desarrollista de la inversión
directa, por la posibilidad de instalación de industrias, tanto sea orientadas
al mercado interno como al mercado de exportación, se aprecia interesante el
siguiente cuadro
INVERSIÓN DE CARTERA (volátil y altamente especulativa)
Fuente: Composición propia sobre datos del
Banco Mundial
Se ven claramente dos tendencias.
a.- Cuando la inversión de cartera
fuera repartida en ambos países, si bien es cierto que el mayor porcentual se
ha dirigido hacia Brasil, también es cierto que se visualizan fuertes periodos
especulativos donde Argentina recibiera mayor invasión de cartera que Brasil.
b.- Periodos de
Inversión de Cartera Negativa para Brasil
Este cuadro debe ser comparado a la vista de la Inversión Directa.
INVERSION DIRECTA (inversión productiva)
Fuente: Composición
propia sobre datos del Banco Mundial
Claramente, la inversión directa de Brasil ha superado, por mucho a la
inversión directa recibida en Argentina, a excepción del periodo 1991 a 1995 de
privatizaciones. Esta realidad permite explicar, no solamente el mayor nivel
industrial alcanzado por Brasil sino además el carácter especulativo que
tomaron los capitales en su relación con nuestro país
SERVICIOS DE DEUDA Y
NUESTRA BALANZA DE PAGOS
La magnitud del servicio de deuda debe estudiarse, no solo en relación
con el PBI, sino con la capacidad de un país de generar las divisas necesarias
para que, habiendo cancelado dichos servicios, las reservas no disminuyan a un
nivel tal que presionen sobre el tipo de cambio generando una espiral
inflacionaria.
A tales efectos, se presenta necesario comparar el monto de servicios de
deuda atendido de forma anual con el saldo de la cuenta corriente de la balanza
de pagos. Este valor debe ser comparado con la variación en reservas
internacionales. La diferencia, será cubierta por la cuenta de Capital y
Financiera.
En este esquema, con endeudamientos y vencimientos pautados, con tasas
internacionales de gran variabilidad, con una balanza de pago fuertemente
deficitaria en gran parte del periodo bajo estudio, queda entonces cubierto parte
de nuestro presupuesto inicial: la deuda externa y el peso de la misma sobre
las finanzas públicas han sometido los destinos de nuestro país, pero también
se abrió paso a otra hipótesis de trabajo que explicarían en parte el peso del
sector externo financiero en nuestro país como ser el uso de los capitales, el
nivel de especulación interno y la necesidad de una fuerte Cuenta Corriente de
Bienes y Servicios para disminuir la sensibilidad a los movimientos de la Cuenta Corriente
Financiera.
LA IMPORTANCIA DEL SERVICIO DE DEUDA Y LA
BALANZA DE PAGOS
Como se explicó en párrafos anteriores, en un entorno de compromisos
impostergables con agentes del exterior el resultado de la balanza de pagos
resulta ser crucial para no lesionar o no comprometer la evolución de las
finanzas internas del país y las principales variables económicas que
influyen en el desarrollo y el nivel de precios.
En este marco, los focos donde debemos prestar atención son:
a.- Plazos de
Endeudamiento
b.- Cuenta
Corriente de Balanza de Pago
c.- Tasa de
Interés para endeudamiento
d.- Uso del
Capital ingresado por Cuenta financiera (Inv Directa Vs de Cartera)
Presento un cuadro que pretende exponer la evolución año a año del PBI,
el peso de los servicios de deuda, el resultado de la balanza de pagos y la evolución
de las reservas. El cuadro fue compuesto con la lógica de ayudar a explicar
el proceso de endeudamiento vivenciado por nuestro país permitiendo denostar
que, conforme fuera creciendo el peso de la deuda respecto del PBI, no
pudiendo ser alcanzado dicho peso con el saldo positivo arrojado por la
balanza de pagos, el déficit debió ser financiado bien con sacrificio de reservas,
bien con ingreso de capitales externos que, como vimos antes, al presentarse
altamente especulativos, terminaron por dañar aun mas las finanzas del país
en tiempos de crisis internacionales.
|
|||||||
BRECHA FINANCIERA
|
|||||||
Deuda/
|
CUENTA CAP Y FIN
|
||||||
Año
|
PBI
|
PBI
|
TOTAL SERVICIO
|
SALDO CC BZA PAGO
|
RESERVAS
|
||
1976
|
3,16%
|
1.615.546.534,50
|
651.000.000,00
|
1.983.316.105,92
|
|||
1977
|
3,28%
|
1.863.741.242,68
|
1.126.000.000,00
|
3.843.942.163,20
|
734.626.057,28
|
||
1978
|
5,74%
|
3.331.734.111,99
|
1.856.000.000,00
|
5.933.320.847,11
|
233.378.683,91
|
||
1979
|
3,29%
|
2.276.156.489,45
|
-513.000.000,00
|
11.626.504.898,40
|
6.206.184.051,29
|
||
1980
|
5,48%
|
4.219.285.717,81
|
-4.774.000.000,00
|
9.296.754.707,58
|
2.444.249.809,18
|
||
1981
|
7,02%
|
5.519.470.409,89
|
-4.712.000.000,00
|
5.006.229.909,81
|
421.475.202,23
|
||
1982
|
6,15%
|
5.183.571.521,06
|
-2.353.000.000,00
|
4.503.960.841,00
|
1.850.730.931,19
|
||
1983
|
6,94%
|
7.212.251.657,60
|
-2.436.000.000,00
|
2.840.273.963,00
|
772.313.122,00
|
||
1984
|
8,38%
|
6.624.241.852,56
|
-2.495.000.000,00
|
2.590.505.132,30
|
2.245.231.169,30
|
||
1985
|
7,42%
|
6.560.850.055,28
|
-952.000.000,00
|
4.702.644.000,00
|
3.064.138.867,70
|
||
1986
|
6,91%
|
7.669.793.370,17
|
-2.859.000.000,00
|
4.427.405.700,00
|
2.583.761.700,00
|
||
1987
|
5,89%
|
6.548.561.112,14
|
-4.235.000.000,00
|
3.733.969.300,00
|
3.541.563.600,00
|
||
1988
|
4,16%
|
5.251.592.232,14
|
-1.572.000.000,00
|
5.157.480.788,00
|
2.995.511.488,00
|
||
1989
|
6,21%
|
4.755.567.650,12
|
-1.305.000.000,00
|
3.216.875.256,80
|
-635.605.531,20
|
||
1990
|
4,56%
|
6.440.976.942,35
|
4.552.000.000,00
|
6.222.040.940,00
|
-1.546.834.316,80
|
||
1991
|
2,95%
|
5.592.926.448,95
|
-647.000.000,00
|
7.462.543.502,70
|
1.887.502.562,70
|
||
1992
|
2,17%
|
4.974.984.573,91
|
-5.547.754.558,62
|
11.447.029.750,00
|
9.532.240.805,92
|
||
1993
|
2,50%
|
5.914.517.632,83
|
-8.205.889.940,16
|
15.499.431.748,27
|
12.258.291.938,44
|
||
1994
|
2,26%
|
5.828.247.443,21
|
-10.979.452.970,09
|
16.003.266.605,67
|
11.483.287.827,50
|
||
1995
|
3,49%
|
9.016.084.216,09
|
-5.117.957.254,29
|
15.979.455.558,72
|
5.094.146.207,34
|
||
1996
|
4,85%
|
13.195.768.918,08
|
-6.769.978.160,49
|
19.719.018.706,87
|
10.509.541.308,64
|
||
1997
|
6,35%
|
18.582.100.649,22
|
-12.138.068.595,34
|
22.424.599.986,07
|
14.843.649.874,53
|
||
1998
|
7,32%
|
21.895.655.979,37
|
-14.481.998.042,25
|
24.855.742.286,58
|
16.913.140.342,76
|
||
1999
|
9,23%
|
26.173.683.702,97
|
-11.942.825.328,02
|
26.350.163.270,62
|
13.437.246.312,06
|
||
2000
|
9,70%
|
27.574.839.224,35
|
-8.980.617.892,63
|
25.152.118.464,57
|
7.782.573.086,58
|
||
2001
|
5,79%
|
15.570.769.085,01
|
-3.780.423.241,19
|
14.555.552.761,41
|
-6.816.142.461,97
|
||
2002
|
5,61%
|
5.719.376.179,04
|
8.766.610.000,00
|
10.492.424.597,80
|
-12.829.738.163,61
|
||
2003
|
11,75%
|
15.233.198.444,09
|
8.139.930.000,00
|
14.157.283.992,31
|
-4.475.070.605,49
|
||
2004
|
8,90%
|
13.621.810.212,76
|
3.211.790.000,00
|
19.659.593.360,57
|
2.290.519.368,26
|
||
2005
|
5,63%
|
10.321.478.499,54
|
5.273.750.000,00
|
28.081.732.025,93
|
3.148.388.665,36
|
||
2006
|
10,44%
|
22.339.125.072,30
|
7.767.040.000,00
|
32.022.296.510,02
|
-3.826.475.515,91
|
||
2007
|
3,51%
|
9.154.756.618,70
|
7.354.350.000,00
|
46.149.457.445,39
|
6.772.810.935,37
|
||
2008
|
2,42%
|
7.897.439.542,22
|
6.755.860.000,00
|
46.385.380.342,39
|
-6.519.937.103,00
|
||
2009
|
4,07%
|
12.511.669.487,35
|
8.337.560.771,98
|
48.006.987.572,80
|
-6.715.953.541,58
|
||
2010
|
3,92%
|
14.436.888.046,78
|
2.830.442.824,82
|
52.207.540.131,57
|
1.370.109.733,95
|
Queda entonces claro que, no llegada a cubrir la Brecha Financiera
en la Balanza de Pago, producto del volátil resultado de la cuenta corriente
comercial pero también de la volatilidad de los mercados internacionales de
crédito, lo especulativo de los capitales móviles de nuestro país y la apertura
del mercado financiero, se presiona
sobre el nivel de reservas y sobre el Tipo de Cambio explicando, de esta forma,
las vicisitudes económicas que ha sufrido nuestro país a partir desde la década
de 1970 hacia la fecha.
Es nuestro deseo que nuestras conclusiones y nuestra comparativa con la República
Federativa de Brasil nos permita realizar una propia y necesaria auto-crítica,
de cara al futuro y con una visión no ya especulativa del sector externo sino más
bien integradora de nuestro país para con el mundo pero también del mundo para
el interior de nuestro país; hacia nuestras bases productivas y buscando el
desarrollo individual de cada uno de nuestros hermanos regionales.
BAJAR EN PDF
BAJAR EN PDF
Dr. Sergio Carbone
Contador Publico (UBA)
www.sergiocarbone.com.ar
carbonesergio@gmail.com
Tel: 4362-9602
Cel: 15-6660-9889
--------------------------------------------------------------------------------------
MIS BLOGS:
http://fideicomisoconstructivo.blogspot.com.ar/
http://asesoramientoimpositivoprofesional.blogspot.com.ar/
Contador Publico (UBA)
www.sergiocarbone.com.ar
carbonesergio@gmail.com
Tel: 4362-9602
Cel: 15-6660-9889
--------------------------------------------------------------------------------------
MIS BLOGS:
http://fideicomisoconstructivo.blogspot.com.ar/
http://asesoramientoimpositivoprofesional.blogspot.com.ar/
Comentarios
Publicar un comentario